GAATW ebulletin_header_02
GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

GAATW Logo

Global Alliance Against Traffic in Women

Human Rights
at home, abroad and on the way...

Events and News

La política pública contra la trata de personas debe considerar la experiencia íntima de las sobrevivientes y no solo el análisis formal de la ley.

Libera Chile ESP

Fundación Libera es miembro de la GAATW en Chile. Vivian Cartagena de la Secretaría de la GAATW realizó esta entrevista con la fundadora de la organización, Carolina Rudnick, en julio de 2023 para comprender mejor su trabajo, historia y contexto. La entrevista fue realizada en español y traducida al inglés.

Vivian: ¿Cuándo y cómo se creó Fundación Libera?

Carolina: Libera se fundó formalmente en diciembre de 2016, pero ya habíamos comenzado a trabajar en 2015. Lo que gatilló la fundación de Libera fueron las brechas que pudimos observar que el Estado estaba teniendo para detectar y abordar la trata de personas en Chile. Esto porque Libera fue fundado justamente por ex-funcionarias públicas que nos tocó trabajar en el primer Plan de Acción en la materia de Trata en el año 2013. Muchas de nosotras éramos funcionarias públicas, o de organismos internacionales que nos tocó reunirnos en la Mesa Intersectorial de Trata. Nos tocó construir la política pública en esa materia, los primeros protocolos de atención, investigación. Nos tocó generar las Mesas de Trata Regionales a lo largo de Chile, así como capacitar a los funcionarios. Pero luego de hacer esa implementación formal, e incluso de lograr avances importantes como lograr mejorar la calificación de Chile en el TIP Report del Departamento de Estado de Estados Unidos. Después de ese Plan de Acción logramos pasar de la Categoría 2 a la Categoría 1. 

Pero lo que ocurrió es que nos enfrentamos a situaciones y a casos donde lamentablemente no llegamos a proteger adecuadamente a las víctimas. Y los errores que se cometieron fue lo que gatilló en estas distintas personas la comprensión de "aquí tenemos que dar un paso adicional, tenemos que crear una organización de la sociedad civil que pueda ir acompañando al Estado", generando esa conciencia que veíamos que faltaba. Y así, efectivamente nos fundamos en 2016; trabajamos con un poco de timidez en 2017; luego, con mucha más fuerza en el 2018, y en ese mismo año entendimos que era necesario un abordaje integral; en el sentido de que era necesario no solo convocar a los servicios estatales sino también al empresariado, a las universidades, a los jóvenes. A partir de ahí lanzamos el primer programa integral GLOCAL (Global for the Local Program) que buscaba traer todo el conocimiento que se estaba desarrollando hace muchos años por la sociedad civil en Chile y en América Latina. 

GLOCAL

Vivian: ¿Podrías contarnos más sobre esta idea que mencionas de "dar un paso adicional" pero desde la sociedad civil? Creías que existían limitantes hacer esa tarea desde lo público? 

Carolina: La sociedad civil tiene una flexibilidad que es muy valiosa, en términos de ir generando y creando un movimiento cultural. La lucha contra la trata y la esclavitud contemporánea es un movimiento social, porque requiere una evolución en la comprensión de los fenómenos sociales y nos interesaba mucho poder generar investigación, hacer alianzas con otras ONGs. También, hacerlo desde la sociedad civil significaba tener un acercamiento mucho más emocional hacia las víctimas que era importante introducir, y por eso nos pareció valioso. También la literatura global nos dice que la sociedad civil es uno de los mayores gatillantes de los avances de la política pública en todos los países. 

Entonces, no había en la sociedad civil un abordaje de la Trata con fines de explotación laboral, la mayoría lo percibía desde la explotación sexual que muy valioso, por supuesto, es el origen de la consideración de la Trata (i.e. prostitución forzada, explotación sexual) pero estábamos observando que problemas apremieantes de la esclavitud moderna en el país no estaban siendo abordados y por eso nos pareció relevante crear una organización que trabajara desde la calle, con grupos vulnerables. Por otro lado, para ciertos grupos vulnerables (e.g. migrantes irregulares) el Estado puede ser intimidatorio. Por eso también consideramos importante crear puentes que sean amables que pudieran reconocer las resistencias naturales que existen desde los grupos vulnerables; y los cuales han sido objeto de vulneración de derechos por el propio Estado. Por ejemplo, en casos en los que el Estado no detecta a una víctima, cuando el Estado no denuncia, o cuando el Estado detecta una víctima pero no le da el adecuado tratamiento en sus interrogatorios o en su exigencia de participar en procedimientos penales, eso también genera resistencia. Por lo tanto, nos parecía adecuado formarnos para generar ese puente de oro entre las víctimas, el movimiento social y el Estado que tiende a verse como un agente hostil. 

Vivian: Claro, y también puede desenvolverse como un actor revictimizante hacia las víctimas y sobrevivientes. 

Carolina: Exactamente, y eso es lo que pudimos evidenciar en estos casos donde lamentablemente se hizo todo mal, y justamente por lo que señalas. Se terminó la revictimización a las víctimas. También hay que entender lo que han dicho los estudios en términos de que los funcionarios públicos forman parte de la comunidad general de la sociedad, y por lo tanto  también participan de los estereotipos que tiene un ciudadano común. Desde esa perspectiva nos pareció importante que desde la sociedad civil contribuyeramos a empezar a desvirtuar esas discriminaciones y estereotipos. 

Vivian: Y en ese sentido, ¿Cuáles son los principales temas en los que Libera trabaja? Por ejemplo, has comentado que es importante la investigación, incidir en los estereotipos, entre otros. Cuáles son las áreas principales en las que Libera trabaja?

forced labourCarolina: Por estatuto, Libera aborda la trata y todos los fines de explotación, y para cumplir con nuestra misión de erradicar la trata de personas y las formas de esclavitud contemporánea en Chile y en Latinoamerica, básicamente desplegamos esa misión en seis líneas de trabajo. Estos son: difusión, para la población en general; formación, tanto formación básica como formación especializada a los operadores de justicia; investigación, porque nos dimos cuenta que es necesario investigar tipologías del delito, cómo está ocurriendo esto, fenomenología de las víctimas, así como investigar los propios errores y perjuicios en los que cae el aparato estatal. La cuarta línea tiene que ver con la asistencia directa a las víctimas, i.e. representación judicial gratuita en casos de trata. Esta área es muy importante porque, si bien las fiscales tienen el deber de proteger a las víctimas, también está asentado académicamente que es la protección judicial y la representación judicial directa, esto es, que exista un querellante de la víctima, lo que permite avances en los procesos penales. Nuestra quinta línea es la generación de redes para incidencia legislativa nacional e internacional. Efectivamente la colaboración con ONGs de otros países, y en ese sentido el hecho de formar parte de la red latinoamericana de la GAATW para nosotros es un honor y una alegría, es una luz en nuestro trabajo. Es la clave para el avance. Es decir, la colaboración de redes que pueden apoyar estos avances legislativos y sociales en políticas públicas, es crucial. Finalmente, el último abordaje es la promoción de la libertad, por ejemplo, en relación a instancias de empoderamiento de aquellos grupos vulnerables. Porque efectivamente el combate a la Trata y Esclavitud Contemporánea tiene que ver con la actuación estatal pero también raise awareness entre grupos vulnerables que se ven susceptibles a ser captados. De esa forma nosotras abordamos la trata. 

Por otro lado, la gran mayoría de las ONGS que abordan el tema de la Trata en Chile lo abordan en su vertiente de explotación sexual y es por eso que hace aproximadamente tres años nosotras hemos abordado con prioridad la trata con fines de explotación laboral. Nosotras hemos identificado que la Trata y el trabajo forzado se está dando con mucha fuerza en los sectores económicos más importantes de la sociedad chilena, por ejemplo, en agricultura, acuicultura, construcción, restaurantes y servicios, y nos pareció crucial hacer incidencia en ese aspecto que no estaba siendo abordado. 

Vivian: ¿Cuáles son las principales dinámicas y los mayores desafíos en el contexto actual, no solo en relación al riesgo de trata de personas, sino también en cuanto a la migración hacia Chile?

Carolina: La mayoría de las víctimas de trata en Chile son extranjeras. En ese sentido, se da la tendencia de la conexión entre la migración y el peligro de la migración forzada y el riesgo de ser víctima de trata. Yo podría decir que ha habido una evolución en el delito. Recordando un poco la naturaleza histórica, Chile empezó a experimentar un boom migratorio a partir de 2012 de ciudadanos peruanos y bolivianos; en 2016 se experimentó un flujo migratorio de ciudadanos haitianos y a partir de 2017 y con mucha más fuerza en 2018, comenzó el flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. Esos flujos migratorios estuvieron atravesados por la trata. Efectivamente nos referimos a personas que tenían proyectos migratorios que fueron utilizados por tratantes para ser captados y ser trasladados a Chile y que sean sometidos a explotación. En las investigaciones que nosotras hemos podido realizar nos hemos dado cuenta que los ciudadanos haitianos fueron sometidos a explotación laboral en la agricultura, así como los ciudadanos venezolanos fueron también objeto de trabajo forzado en restaurantes, en trabajo doméstico, en agricultura. Lamentablemente durante esos años esto no fue identificado como tal; sino únicamente los casos de trata con fines de explotación sexual de mujeres colombianas y dominicanas. 

3libEn la actualidad está ocurriendo una irrupción muy fuerte del crimen organizado de bandas famosas, como el Tren de Aragua, que están efectivamente reclutando mujeres venezolanas y las está sometiendo a explotación sexual. Recientemente se han conocido casos muy graves de gran cantidad de mujeres que son explotadas por bandas organizadas con mucha violencia. En este sentido, se confirman las tendencias del último reporte de Naciones Unidas sobre Trata, en torno a la gran violencia hacia mujeres y niñas. Otro aspecto que hemos podido observar es que esta crisis migratoria ha generado una comunidad cautiva, de trabajadores migrantes irregulares, donde ya no es necesario reclutar en el extranjero, sino que esta masa cautiva está presente en el país y sus condiciones migratorias y económicas lo hacen susceptibles a ser víctimas de falsas ofertas de empleo. Entonces, sin dudas, nos preocupa mucho la criminalidad organizada donde también hay un llamado a nivel social respecto a la demanda de comercio sexual, pero también nos preocupa la penetración de la trata y trabajo forzado en sectores económicos legítimos donde la captación de estos trabajadores migrantes irregulares está siendo una constante a través de intermediarios, de contratistas. 

Vivian: En relación a las personas con las que ustedes trabajan, sea mediante la concientización, sensibilización en las comunidades, pero también a través de los servicios legales que ofrecen, ¿cómo incorporan en su trabajo las perspectivas y aprendizajes de mujeres y niños que resultan ser sobrevivientes de la trata de personas?

Carolina: Lo hacemos de varias maneras. La experiencia de las personas que nosotras representamos está presente en nuestros trabajos, en nuestros reportes, e influye también en nuestras propuestas de políticas públicas que hacemos al estado. A su vez, convocamos a las personas a las que representamos para que asistan a encuentros que realizamos para que puedan contar su experiencia. Hacemos mucha vinculación con organizaciones de la sociedad civil en nuestro país, por ejemplo, asociaciones de migrantes y pro-migrantes, con sindicatos de trabajadores agrícolas, y ahí hacemos un diálogo que es recíproco. Es decir, procuramos lograr un empoderamiento de sus derechos, y es muy impresionante cómo la comunidad de trabajadores y ciudadanos migrantes se sorprenden por la cantidad de derechos que tienen según nuestra ley. En ese sentido, ahí hay un diálogo y enriquecimiento recíproco porque nosotros podemos entregar ese conocimiento, y a la vez los asistentes pueden entregarnos su conocimiento y experiencia, el cual utilizamos para incidir en políticas públicas, reformas legislativas, cambios en los protocolos, etc. 

En ese sentido, la experiencia de los sobrevivientes es crucial. Es decir, lo que debiera considerar la política pública es la experiencia íntima del sobreviviente, no el análisis formal de la ley, sino esa experiencia. Justamente esa ausencia del enfoque de la víctima es lo que observamos en los fracasos que tiene el aparato judicial, y la prosecución penal. No hay esta dinámica de ponerse en el lugar del otro, y por eso se tramitan los casos permanentemente con la idea de la víctima ideal. Las víctimas de trata no son víctimas ideales. Son personas con mucha personalidad, muy aguerridas, pero que se enfrentan a limitaciones estructurales donde termina siendo el propio estado el que impone condiciones de subordinación y dependencia. lib4

Vivian: Exacto, y esos son los desafíos actuales en torno al acceso efectivo a la justicia, el acompañamiento adecuado a las víctimas desde las autoridades, porque están las organizaciones como Libera que brindan estos servicios, pero al final del día es responsabilidad del propio estado proteger a estas víctimas y/o sobrevivientes. Como América Latina compartimos ese desafío actualmente. Carolina. no tengo mas preguntas ¿Hay algo que le gustaría agregar sobre el trabajo que hacen o sobre perspectivas y desafíos a futuro?

Carolina: Entre los desafíos a futuro, sin duda, sería el fortalecimiento del movimiento internacional en esta materia. En este momento, a nivel mundial, hay una agenda amplia y un movimiento que está haciendo énfasis en la responsabilidad del sector privado en la existencia de casos de trata y trabajo forzado. Esto es lo que se ha denominado la Agenda de Empresas y Derechos Humanos, en donde se refleja la necesidad de leyes que impongan obligaciones de debida diligencia. Es decir, que el sector privado pueda identificar, prevenir, mitigar y remediar los riesgos de vulneración de derechos humanos en sus operaciones y cadenas de suministros. Esta es una agenda que debe de conectarse con la Agenda de Trata de Personas y Esclavitud Moderna; y así mismo es muy valioso esta sinergia entre distintas agendas de derechos humanos y creemos que es un momento estupendo de refuerzo de esta colaboración internacional entre la sociedad civil, que permite reforzar un concepto maravilloso que es la solidaridad universal. 

Vivian: Muchas gracias por esta conversación y por tu tiempo, Carolina. Ha sido un placer comprender más sobre el trabajo de Fundación Libera. 

"No más Elisas Martinez", 28 años de trabajo para el reconocimiento de los derechos de trabajadoras sexuales en México

brigada callejera ESP

 Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "E.M.A.C" es miembro de la GAATW en México. Vivian Cartagena del Secretariado de la GAATW realizó esta entrevista con los coordinadores de programas de la organización, Rosa Icela Madrid y Ricardo Guerrero, en mayo de 2023 para comprender mejor su trabajo, historia y contexto. La entrevista fue en español y traducida al inglés; y fue revisado y complementado con la participación de Elvira Madrid Romero, Presidenta de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C.

Vivian: Muchas gracias Rosa y Ricardo por tomarse el tiempo de hablar con nosotros. Me gustaría saber más sobre Brigada Callejera. ¿Cuál es su historia? ¿Cuáles fueron las razones para fundar esta organización?

Rosa: Brigada Callejera tiene 28 años de constituida pero lleva más de 30 trabajando en la calle. Surgió de un proyecto de investigación con el profesor Francisco Gómez Jara. A finales de los 80/principios de los 90 realizamos una investigación en La Merced, la zona más grande de América Latina donde se ejerce el trabajo sexual. Una de nuestras preguntas fue si las trabajadoras sexuales usaban protección cuando tenían relaciones sexuales. Algunas mujeres respondieron que a veces tenían de 5 a 8 o más relaciones sexuales al día sin protección. Eso, entre otras cosas, nos preocupaba. Cuando concluyó la investigación, instamos al profesor a resaltar el trabajo porque, en ese momento, el VIH era un problema creciente. Desafortunadamente, no estaba interesado.

Nosotras, sin embargo, comenzamos a dar charlas sobre el uso del condón. Nuestro equipo pasó de 20 personas a 8, pero las trabajadoras sexuales comenzaron a confiarnos sus historias de cómo llegaron a ejercer el trabajo sexual. Algunas habían sido víctimas de trata de personas y nos contaron cómo se salvaron y salieron de ella. Este fue un trabajo difícil. No solo no sabíamos qué hacer, sino que nadie quería asumir el trabajo porque no querían meterse en problemas. Lo que pudimos hacer fue acompañar a las compañeras en la denuncia. En 1995 nos aconsejaron que nos constituyéramos como una persona jurídica debido a los riesgos que estábamos enfrentando, en ese momento nos llamamos Brigada Callejera. Decíamos "vamos en brigada" y caminábamos en la calle.

Soledad

Eventualmente solo quedamos cuatro personas y nació Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martinez" A.C. Le pusimos el nombre de Elisa Martínez, uno de los primeros casos con los que nos encontramos. Martínez era una trabajadora sexual que se encontraba en la fase terminal del SIDA. Debido a la falta de conocimiento sobre el VIH, fue expulsada de los hospitales porque nadie quería tocarla. Por lo tanto, sus derechos humanos estaban siendo violados. Tampoco contaba con una red familiar de apoyo. Después de este caso, nos enfocamos en la prevención del VIH y la defensa de los derechos humanos. Observábamos cómo las autoridades, las madrotas y padrotes (los traficantes) violaban los derechos, quienes a menudo golpean a nuestras compañeras trabajadoras sexuales, pinchándolas con cuchillos o picahielos. Empezamos a denunciarlos.

En ese momento, Brigada Callejera se ganaba el respeto de las compañeras. Inicialmente habíamos pedido apoyo a la Iglesia La Soledad, la iglesia que nos cobijó durante nuestras reuniones. El padre Héctor Tello decía que la misa de los viernes era para carteristas, trabajadoras sexuales y vagabundos; gente que nadie quería. Era una misa para la gente excluida de la sociedad, con una "doble moral".  A través de esta misa les brindaba apoyo espiritual. Sin embargo, le dijimos que ellos también necesitaban conocer sus derechos para poder hacerse valer. 

Nuestro primer centro comunitario fue en esta iglesia, donde construimos en la parte trasera un consultorio médico, un comedor popular, una biblioteca, un consultorio psicológico y dos pequeñas casas donde se podía acoger a las compañeras que eran víctimas de trata o que denunciaban a las autoridades. No obstante, la arquidiócesis exigió que nos sacaran porque estábamos denunciando al gobierno. Dijo que la delegación había acordado que lo que estábamos haciendo estaba mal. El padre Tello dijo ‘’no’’, lo que estábamos haciendo era construir una red de apoyo para evitar que las trabajadoras sexuales sufrieran violencia por parte de la comunidad. Lo mandaron a otra comunidad y desde entonces estamos en la calle Corregidora. Tenemos nuestro centro comunitario aquí, así como una micro clínica para atención primaria y secundaria de salud, apoyo psicológico, acupuntura, alfabetización, asesoría y acompañamiento legal, talleres de prevención de trata de personas, taller de periodismo comunitario denominado “NotiCalle”, entre otras actividades. 

Promotora de Salud Tapachula

Otra de las luchas que se vivió fue contra el control sanitario que obligaba a las trabajadoras sexuales a hacerse chequeos semanales para verificar que estén sanas para que les sellen sus credenciales. Estos chequeos a veces son solo para fines recaudatorios, ya que cobran una cierta cantidad de dinero y no ofrecen pruebas de Papanicolaou o pruebas de VIH. Por eso, argumentamos que el gobierno mexicano está actuando como un proxeneta, porque la atención médica debe ser gratuita. A las trabajadoras sexuales no se les debe cobrar por estos servicios de salud sexual y reproductiva.

Además, la Red Mexicana de Trabajo Sexual se formó en 1996 y desde entonces realiza reuniones cada año. En estas reuniones discutimos las situaciones de cada estado y hacemos un plan de trabajo. Actualmente, estamos trabajando en un plan a 25 años (que comenzó en 2006) que nos ha permitido trabajar en red en 28 estados. Hay varias coordinadoras en la red con las que trabajamos. La coordinadora Sor Juana Inés de la Cruz reúne a grupos, asociaciones y cooperativas de trabajadoras sexuales independientes y defiende los derechos de las trabajadoras sexuales cisgénero; la coordinadora Rubí Arzola reúne a las trabajadoras sexuales transgénero y coordinadora Francisco Gómez Jara aglutina a grupos que no somos trabajadaoras sexuales pero estamos por la defensa de sus derechos humanos y laborales.  

La Red Mexicana de Trabajo Sexual ha jugado un rol importante en la lucha contra la trata de personas y nos ha ayudado a rescatar a varias mujeres y a sus infancias. En estas misiones de rescate, a veces ponemos en riesgo nuestras propias vidas porque no sabemos cómo resultará. En algunos casos, los traficantes crean un hilo emocional e invisible con sus víctimas que puede resultar en que deseen permanecer con su traficante. Además, la falta de apoyo del gobierno ha contribuido a los numerosos obstáculos para este importante trabajo.

Otro aspecto en el que venimos trabajando a lo largo de los 28 estados donde tenemos impacto, es la lucha contra la trata de personas. Sin embargo, hay estados en el norte que están dominados por el crimen organizado, por lo que hemos decidido no ir allí por la seguridad de nuestros participantes.

Vivian: Claro, hay algunos riesgos en estas intervenciones. Ha sido muy interesante ver la trayectoria de Brigada Callejera a lo largo de los años, y sus planteamientos. Pero, ¿cómo ustedes incorporan las voces y las experiencias vividas de las trabajadoras sexuales y las víctimas de la trata en su trabajo?

Rosa: Actualmente contamos con 18 cómics que se utilizan para difundir la conciencia sobre la prevención de la trata de personas. Los cómics se basan en historias reales donde las ex víctimas cuentan cómo vivieron el proceso de trata y cómo lograron salvarse. Entregamos estos cómics a escuelas donde los riesgos de ser víctimas de trata son altos. Por ejemplo, con el cómic “Trata por Internet”, exponemos cómo engañan a las mujeres jovenes por las redes sociales para introducirlas a ejercer el sexo commercial. Otro ejemplo es “Flores de la Montaña”, que expone cómo, en algunos estados mexicanos de extrema pobreza, venden a sus hijas por lo que muchas llegan a lugares donde se ejerce el sexo commercial.    

Trabajamos en los estados con índices de extrema pobreza y de trabajadoras sexuales como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, en donde los niveles de pobreza y riesgo son altos. Tlaxcala es uno de los estados donde culturalmente se preparan a los niños para ser padrotes.  

Hace aproximadamente siete años pudimos comenzar a medir el impacto de los cómics, concretamente en los sectores donde veniamos dando los talleres de prevención de trata de personas.

Brigada Callejera también está interesada en trabajar en educación. Inicialmente teníamos una visión utópica de erradicar el trabajo sexual, pero luego nos dimos cuenta de que el trabajo sexual no terminará si las desigualdades continúan, si la distribución de la riqueza no es justa. Muchas mujeres no tienen oportunidades de educación, empleo y desarrollo efectivo. Por lo tanto, decidimos apoyarlos para lograr mejores condiciones y comprender sus derechos. Promovemos  que retomen o  inicien su educación. Si las compañeras nunca tuvieron la oportunidad de entrar en el sistema educativo, les recordamos que nunca es tarde. Combatimos esta causa estructural para que sus hijos estudien y no se repitan esquemas. Además, si están haciendo este trabajo para apoyar a sus hijos, debemos darles las herramientas para poder ingresar a otros sectores. Adicionalmente, las alentamos a que no vivan en las mismas áreas en las que trabajan, porque no les permite a sus hijos desarrollarse en otro ambiente.

Jaime Alberto Montejo Bohorquez, uno de nuestros fundadores, tenía la capacidad de sistematizar la información, recogiendo las ideas de cada una de las compañeras. Al explorar los cómics, las investigaciones y los libros,  las trabajadoras sexuales y las sobrevivientes de la trata de personas se identificaban y se reconocian en ellas. Esto fue efectivo porque uno de nuestros principales objetivos era no imponerles nada. Después de casos exitosos de rescate, Jaime les daría herramientas a las mujeres para que pudieran empoderarse y salvarse, incluso si las grandes mafias estaban involucradas.

Cintalapa Reunion

Uno de nuestros logros es que ganamos un Amparo con la Sentencia 112/2013 donde se reconoce el trabajo sexual como no asalariado en un momento en que para el gobierno todo era trata de personas, y se explica que una cosa es trata de personas y una muy diferente el trabajo sexual. 

Con el reconocimiento la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), les otorga una licencia y una credencial donde no pueden detenerlas ya que es un documento que ampara su oficio. 

Todo esto ha permitido crear una red de apoyo a las trabajadoras sexuales y las personas víctimas de trata, pero ellas mismas han hecho el trabajo. Han permitido que nuestra organización crezca invitándonos y enseñándonos. Trabajar con ellas a través de lamentables experiencias de violencia nos ha permitido tener una visión más amplia de la situación en México. Estamos muy convencidas que se pueden defender los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales y prevenir y combater la trata de personas.  Consideramos que hay que abolir toda forma de explotación y no solamente el trabajo sexual. 

Vivian: Has mencionado algunos desafíos que enfrentan las mujeres con respecto a la salud, los estigmas que sufren y los sentimientos de culpa. En su opinión, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan?

Rosa: Yo creo que muchas son transgresoras de la norma, mujeres guerreras. Dejar a su familia por la violencia patriarcal no es algo que todas puedan hacer. Liberarse de esto es uno de los primeros desafíos. Decidir que ya no quieren vivir más esta situación de violencia, es algo que han adquirido por sí mismas, nadie les ha enseñado. Las trabajadoras sexuales, sin embargo, se desarrollan de manera diferente a las víctimas de la trata. La trata ocurre en contra de la voluntad de uno y mediante un proceso de engaño, a menudo por amor, entre otras causas. El daño psicológico que se deja en las víctimas es severo. Además, los miembros de Brigada Callejera también necesitan apoyo emocional porque las situaciones que enfrentamos en nuestro trabajo cada vez son más duras.

Ricardo: Parte de lo que vemos a diario, tanto en la trata de personas como en el trabajo sexual, es denunciar y confrontar al Estado. Los derechos humanos, sin embargo, no se defienden por el estigma y la falta de empatía de los funcionarios públicos. Deseamos ganar más amparos en otros estados para que se haga ley el reconocimiento del trabajo sexual en todo México. 

Otro desafío es la facción del feminismo abolicionista que no tienen empatía con estas historias y no consideran las necesidades reales de las mujeres que realizan trabajo sexual en las calles, por una visión de clase donde ellas tienen pribiligios sociales. La lucha ideológica y legal contra el avance de políticas públicas a favor de las trabajadoras sexuales es la parte del sistema más difícil de atacar. Por ejemplo, el año pasado hubo un violador serial que fue denunciado, pero se tardó más de un año en obtener una sentencia probatoria aún con todos los argumentos que existían en contra de esta persona. La falta de justicia para las trabajadoras sexuales hace que denuncien cada vez menos. Como organización, las alentamos y acompañamos a todo el proceso para que tengan acceso a la justicia, a que denuncien para que podamos contrarrestar este problema.

Vivian: Exacto, el acceso a la justicia, especialmente en América Latina, es uno de los mayores desafíos que sufren las víctimas de trata debido a la explotación y la violencia. Rosa y Ricardo, no tengo más preguntas, ¿les gustaría agregar algo más?

Marcha

Rosa: Nos gustaría expresar nuestra gratitud ya que ha sido difícil encontrar organizaciones enfocadas en este tema en México. Cuando nos convertimos en parte de la GAATW, nos permitió enfrentarnos a las autoridades. Podíamos decir que ya no estábamos solos y que contábamos con el apoyo de otro organismo internacional que podía ayudarnos a difundir lo que estaba pasando en nuestro país. El intercambio de experiencias ha sido revelador y ha reafirmado que lo que estamos haciendo es correcto. En Brigada Callejera tenemos muchos retos, pero seguiremos enfrentando y defendiendo los derechos humanos de las víctimas de trata y trabajadoras sexuales.

Ricardo: Me gustaría reforzar lo que dijo Rosa sobre luchar contra el trasfondo estructural. Defendemos el derecho al trabajo sexual, los derechos de las mujeres en general y los derechos de las trabajadoras sexuales en particular. Y como comentó Jaime sobre nuestro plan de 25 años, "Luchamos por un mundo que esté a la altura de nuestros sueños", y nuestros sueños son grandes.

Elvira: Queremos comaprtir que tenemos nuestro periodico mensual realizado por compañeras trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero, sobrevivientes de trata de personas, en el cual se genera opinión pública desde su visión.  

Vivian: Muchas gracias por esta maravillosa conversación, el trabajo que hacen en Brigada Callejera es verdaderamente admirable.

Han sido 26 años de lucha para incluir el tema de la trata de personas en las agendas de derechos humanos y construir una cultura de apoyo a los sobrevivientes de este crimen

ASBRAD ESP

ASBRAD es una organización de la sociedad civil con sede en Brasil, miembro de la GAATW durante 18 años. Vivian del Secretariado Internacional de la GAATW entrevistó a Dalila Figueiredo, fundadora y presidenta de ASBRAD, en abril de 2023 para comprender mejor el trabajo, la historia y el contexto de la organización. La entrevista original fue en español y traducida al inglés.

Vivian: Muchas gracias, Dalila, por tomarse el tiempo de acompañarme hoy. ¿Puede compartir un poco sobre usted, cuándo se fundó ASBRAD y por qué?

D: Soy una mujer feminista, defensora de los derechos humanos, abogada y trabajadora social. Soy la presidenta fundadora de ASBRAD, una ONG formada por abogados y trabajadores sociales. Desde 1997 luchamos por defender los derechos de mujeres, niños, migrantes, refugiados y sobrevivientes de la trata de personas.

Durante más de dos décadas, ASBRAD ha sido una fuerza impulsora de las transformaciones sociales en Brasil. Nuestra característica institucional es multidisciplinaria, resultado de una historia de luchas por el reconocimiento de las necesidades humanas y el rol de la sociedad civil en la promoción de políticas públicas en derechos humanos. Nuestra historia comenzó en la ciudad de Guarulhos, Estado de São Paulo, en un momento en que las leyes y las instituciones no garantizaban los derechos individuales o colectivos, y las leyes brasileñas no protegían a las mujeres víctimas de violencia doméstica, incluidas las asesinadas por sus parejas. La acusación del delito de "legítima defensa del honor" fue ampliamente aceptada por la justicia brasileña y los atacantes no respondieron por sus crímenes.

image 1

Disgustadas con esta realidad social, fuimos pioneras en abogar por la defensa de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, y la creación de leyes y políticas con enfoque de género. Y, en poco tiempo, luego de abogar por causas feministas, el alcance de nuestras acciones aumentó a la amplia defensa de los derechos humanos, con mayor énfasis en la lucha contra la trata de personas. A lo largo de los años, hemos respondido al llamado de la sociedad para abordar otros temas complejos. En ese sentido, fuimos una de las primeras organizaciones de la sociedad civil en descubrir el fenómeno de la trata de personas.

Vivian: ¿Podrías contarnos más sobre cómo empezaron a trabajar en el tema de la trata de personas?

Iniciamos nuestro trabajo en 1998 brindando apoyo a hombres y mujeres brasileños que regresaban de Europa después de sufrir explotación sexual y laboral. Estábamos estacionados en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos a pedido de la Infraero y la Policía Federal. Hemos estado operando aquí durante los últimos 11 años, brindando asistencia a brasileños y otros migrantes. Ese fue el comienzo de una historia contra una de las más crueles violaciones de los derechos humanos en Brasil y en el mundo: la trata de personas. Deben tener en cuenta que nuestro trabajo con este tema es anterior a la promulgación del Protocolo de Palermo y, por lo tanto, el tema estaba fuera del entendimiento social en ese período.

Nuestras operaciones en el aeropuerto de Guarulhos (São Paulo) generaron una metodología de atención humanizada que llevó al desarrollo de Puestos Avanzados de Atención Humanizada a Migrantes, incorporados en servicios públicos de estados y municipios e instalados en 17 aeropuertos de Brasil. El objetivo es ayudar a los migrantes en el proceso de movilidad y apoyar a las víctimas de la trata de personas. 

Desde entonces, nuestro trabajo se ha convertido en un modelo de trabajo de cuidado humanizado y asistencia inmediata a las personas supervivientes, y de prevención de la trata de personas desde un enfoque basado en los derechos humanos.

Vivian: He podido evidenciar el progreso desde que empezaron a trabajar en la trata de personas. Sin embargo, ¿cómo se ve el trabajo de ASBRAD hoy?

image 3

Actualmente somos una ONG con 89 empleados, y aproximadamente el 90% de nosotras somos mujeres. Atendemos a la ciudadanía a través del desarrollo de proyectos y acciones de incidencia política en temas como la lucha contra la violencia de género, donde brindamos asistencia legal y psicosocial a mujeres sobrevivientes de VBG y violencia intrafamiliar. También brindamos albergue a mujeres en riesgo de muerte en el Refugio Reflorescer, una asociación público-privada con la prefectura de Guarulhos. Y realizamos cursos, capacitaciones y campañas de prevención de la violencia intrafamiliar e incidencia política sobre los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+.

También brindamos atención directa e indirecta a migrantes víctimas de feminicidio y trabajo esclavo. A través de nuestro Proyecto Mundo Plural, ofrecemos apoyo legal y psicosocial a víctimas de trata de personas. ASBRAD tiene otro proyecto en conjunto con el Ministerio Público del Trabajo, denominado Liberdade no Ar (Libertad en el Aire) que tiene como objetivo promover acciones a nivel nacional para la prevención de la trata de personas a través de la difusión de información en los principales aeropuertos del país.

También creamos contenido para nuestra serie web sobre la trata de personas en Brasil. Una acción que se desarrolla durante todo el mes de julio, a través del proyecto Liberdade no Ar. La serie de debates en vivo involucra a los actores de la red para combatir la trata de personas en todo el país. Junto con Latam Airlines, a través del programa Avião Solidário (Avión Solidario), apoyamos la emisión de pasajes aéreos para el retorno seguro de víctimas de trata de personas que deseen regresar a sus países o ciudades de origen.

En línea con la promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, a través del proyecto Mundo Plural, ofrecemos acompañamiento legal y psicosocial para personas migrantes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Guarulhos y en todo el país. Trabajamos en alianza con otras instituciones para fortalecer las leyes y políticas para defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas. De igual forma, desarrollamos campañas y materiales informativos contra la xenofobia, y orientaciones sobre acceso a políticas públicas y alojamiento en Brasil.

Finalmente, apoyamos a los brasileños deportados y retornados del exterior. Actuamos como agente de respuesta humanitaria para personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad, apoyando las acciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para el retorno seguro y voluntario. Asimismo, en alianza con el Gobierno del Estado de São Paulo, gestionamos el albergue Passagem Terra Nova en Guarulhos, con espacio para 50 migrantes y refugiados en situación de vulnerabilidad. Este fue creado inicialmente como una respuesta humanitaria para la población afgana que se encontraba en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos.

image

Vivian: ¿Puede compartir con nosotros los principales desafíos para abordar la trata de personas en Brasil?

Actualmente, Brasil cuenta con una Ley General para Combatir la Trata de Personas que está alineada con los estándares mínimos de protección para las víctimas de la trata de personas en el Protocolo de Palermo. Sin embargo, aún existen dificultades en la aplicación de la ley, especialmente en el tiempo de ejecución de las causas penales, que demoran en promedio 10 años en completarse. Muchos juicios se consideran caducados debido a la lentitud del sistema judicial. Otro punto relevante es la ausencia de una política nacional con acciones integrales de asistencia social y generación de trabajo y medios de vida, que apoye a las víctimas en los procesos posteriores al rescate.

Finalmente, otro punto de preocupación es la necesidad de ir más allá del enfoque de militarización de fronteras, para instaurar una cultura nacional de protección de los derechos humanos, y acciones que garanticen el acceso a las políticas públicas de las víctimas de trata de personas y sus familias. ASBRAD no solo trabaja con migrantes y refugiados, sino también con la comunidad de acogida.

Vivian: ¿Podría decirnos los otros aspectos del trabajo de ASBRAD y cómo incorpora estas lecciones en su trabajo?

Trabajamos en la promoción de la paz y la justicia para jóvenes en conflicto con la ley. Gracias a nuestro proyecto Gaia, contamos con un equipo interdisciplinar que está formado por consejeros socioeducativos, trabajadores sociales y psicólogos, con los que promovemos el apoyo al cumplimiento de las medidas socioeducativas.

Asimismo, promovemos la salud y el bienestar de las personas mayores, a través del desarrollo de programas de apoyo y orientación para quienes se encuentran en situación de abandono familiar. Apoyamos acciones para fortalecer la sociabilidad, evitando el aislamiento y fortaleciendo el vínculo social.

Finalmente, como ASBRAD, trabajamos para fortalecer nuestra incidencia política, construcción de redes y participación social para combatir la trata de personas. Apoyamos la necesidad del debate social de manera técnica, ética y no partidista, a favor de la defensa y promoción de los derechos humanos.

Apoyamos y exigimos la formulación de respuestas institucionales y acciones de apoyo entre instituciones de América del Sur y el Caribe. Somos miembros de 14 cuerpos colegiados de participación social, a nivel municipal, estatal, nacional e internacional.

Vivian: Gracias por esta conversación, Dalila. No tengo mas preguntas. Fue un placer aprender más sobre ASBRAD.

ECPAT Guatemala: 20 años de trabajo por una niñez libre de violencia y explotación sexual.

ECPAT ES

ECPAT es una organización miembro de la GAATW en Guatemala. Jennifer Janssen del Secretariado de la GAATW condujo una entrevista con Maria Eugenia Villarreal, Directora de ECPAT en Guatemala, en Noviembre 2022 para comprender mejor el trabajo, la historia y el contexto de la organización. La entrevista original fue en español, después traducida al inglés por Jennifer Janssen.

Continue Reading

Conoce Nuestras Organizaciones Miembros: Corporación Espacios de Mujer

CEM ES

Espacios de Mujer es una organización miembro de la GAATW con sede en Colombia. Jennifer Janssen del Secretariado Internacional de la GAATW condujo una entrevista con Betty Pedraza Lozano, fundadora y directora de Espacios de Mujer, en Diciembre 2022 para comprender mejor el trabajo, la historia y el contexto de la organización. La entrevista original fue en español, traducida al inglés por Jennifer Janssen.

Continue Reading