Feminist Fridays: Conversations about Labour Migration from a Feminist Lens / Viernes feministas: Conversaciones sobre la migración laboral desde una perspectiva feminista
Abajo en español Bahasa Indonesia
Feminist Fridays: Conversations about Labour Migration from a Feminist Lens is a collaborative initiative of Association for Women’s Rights in Development (AWID), Focus on Labour Exploitation (FLEX), Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW), Solidarity Center, and Women in Migration Network (WIMN).
During the course of six sessions, we will think through complex issues and build/share knowledge and learn from each other. We will start with a discussion on ‘what is a feminist lens on labour migration’ and will move on to feminist research, advocacy, organising and media. The final session will be on imagining feminist futures on labour migration. Panellists will come from academia, NGOs including migrant worker led organisations, trade unions and media.
Rationale
Labour migration, within and across national borders, is part of the lived experience of many women and men in today’s world. In 2017, ILO estimated that there were 164 million international migrant workers: 96 million men and 68 million women. According to UN/DESA, prior to the onset of COVID-19, the number of international migrants had reached 281 million. This was in line with the upward trend in international migration for over two decades. While most countries do not document labour migration within their national borders, there is enough evidence to conclude that the number of workers who migrate from rural to urban and industrialised areas within their own countries has also been growing over the last few decades. And despite the disruptions created by COVID-19, people continue to move within and across borders.
Alongside the rise in scale, complexity and diversity of migration, it has also been the subject of increased policy interest. The international community has recognised linkages between international migration and development in recent UN instruments, including the 2030 Agenda for Sustainable Development, the New York Declaration for Refugees and Migrants and the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Migration.
The reality of labour migration, however, tells us that states’ commitments are yet to be realised. A large number of internal and cross-border migrants work in the informal economy and earn very low wages. Many migrant workers are on short or fixed-term contracts and do not have adequate rights protection. It needs to be noted that the steady rise in labour migration is taking place alongside global trends of falling labour force participation, decent work deficits and rising unemployment that has been exacerbated in the last year due to the impact of the COVID 19 pandemic. Indeed, the precarity of migrant workers is integrally linked to the pattern of capitalist development, and social-structural conditions in which the production and social reproduction of labour take place. More than a year into the pandemic, the crisis in the world of work is a stark reminder that the current models of development have failed a large number of people, depleted natural resources and caused harm to the eco-system. If the current economic regime and development paradigm continue, exploitative labour schemes will also continue, despite the promises made in the international instruments.
The exacerbation of inequalities has particularly impacted women, who are overrepresented in the informal sector. Women migrant workers typically face gender-specific barriers to formal employment with full access to social protection and other labour rights. Most work opportunities for female migrants are in stereotypically female jobs. As such, they are typically employed in low-level service jobs, such as domestic work, or low-level industrial or agricultural jobs.
Low-paid and precarious jobs have meant that women are bearing the brunt of unemployment and have lower rates in employment reengagement due to enhanced care responsibilities and increased discrimination. Due to the layoffs, there is a risk that their work permits will not be renewed, resulting in risk of deportation. There has also been an increased risk of abuse and exploitation by employers aware of the precarity of migrant women’s situation. At the same time, many migrant and refugee women have been working as ‘essential workers’ (for example, in hospitality, care, and agriculture) with increased risks to their health due to a lack of protective equipment and their inability to fully access social protection and other human and labour rights.
How then should we engage with the issue of labour migration? How can we stand in solidarity with migrant workers, work with state and non-state actors for realisation of their rights but also critique the economic and development paradigms that increase precarious migration? How can we celebrate the agency and strength of migrant workers while also highlighting the abuse and exploitation they face? Does intersectional feminism enable us to understand and analyse the complex realities around labour migration? Would feminist politics help us in reimagining our futures? What would an intersectional feminist model of labour migration look like? Do we have colleagues based within migrant worker-led organisations, migrant-support groups, academia, media and trade unions in various regions of the world who are critically engaging with the issue of labour migration and working towards realisation of rights at home, abroad and on the way?
As we grapple with these questions in our work and shared our dreams and dilemmas with each other, planning a series of structured conversations with a larger group of colleagues seems like a good idea.
The Sessions
Session 1: Our starting point: What exactly is a feminist approach to labour migration?
23 April 2021, 1 pm GMT
Migration scholars have talked about ‘feminisation of labour migration’, and there is a consensus that migration is a gendered phenomenon. What is an intersectional feminist lens on labour migration? How and why does it differ from the ‘traditional’ understanding of labour migration?
Moderator: Marianne Mesfin Asfaw (Logistics and Administrative Coordinator, AWID) and Bandana Pattanaik (International Coordinator, GAATW)
Panellists: Dr Nicola Piper (Professor of International Migration and Founding Director of the Sydney Asia Pacific Migration Centre at the University of Sydney); Dr Priya Deshingkar (Professor of Migration and Development, University of Sussex); Dr Tanja Bastia (Reader in International Development, University of Manchester) and Dr Mary Boatemaa Setrana, Senior Lecturer, Centre for Migration Studies (CMS), University of Ghana
Session 2: Feminist research on labour migration
14 May 2021, 1 pm GMT
Feminist research seeks to address unequal power structures, challenge dominant patriarchal discourses, and centre the lived experiences of women. What are the implications of carrying out feminist research, especially during a pandemic? Using examples from feminist participatory action research, this session focuses on building knowledge on labour migration from the ground up.
Session 3: Writing about labour migration from an intersectional feminist lens
4 June 2021, 1 pm GMT
Women migrant workers often feature in the media as victims of abuse. As low-wage workers in sectors that have limited rights protections, women migrant workers do experience abuse and gender-based violence. However, migration is also an opportunity for women to escape violence, enrich their life experience, acquire new skills, and support themselves and their families. How can we document women’s lived experiences without denying them agency? Is it possible to show that vulnerability and agency can co-exist in the same life story? What examples of self-representation do we have by women migrant workers themselves?
Session 4: How does a feminist lens inform our advocacy?
25 June 2021, 1 pm GMT
As 2020 and 2021 have demonstrated, women are leading resistance movements globally. Women workers have always played a strong role in grassroots activism, yet in the corridors of power they remain invisible. How do we leverage our feminist strengths to systematically create gender-responsive policy mechanisms? What advocacy strategies targeted at improving labour migration policies have succeeded and failed? What does the Global Compact for Migration offer women migrant workers and how do we build a grassroots advocacy movement towards an intersectional feminist agenda for the 2022 International Migration Review Forum (IMRF)?
Session 5: Labour migration and intersectional feminist organising
16 July 2021, 1 pm GMT
Migrating for work takes women (and men) across borders of various kinds. What examples of solidarities across various borders and boundaries do we see in practice? Can feminism help us build solidarities across class, caste, race, ethnicity, citizenship, sexual orientation and occupation? If so, how? How do we influence union structures to be more inclusive and intersectional to support migrant organising? How do we support women migrant workers’ agency to exercise their labour rights? What are alternatives forms of workplace organising to support women migrant workers? How do we link migrant worker labor organising efforts with other forms of grassroots organising?
Session 6: Envisioning a feminist future in labour migration
6 August 2021, 1 pm GMT
As the pandemic has shown, the world depends on the work of women, whether in healthcare, elderly and child care or agriculture. As the world shifts its focus to post-pandemic recovery, social justice advocates are calling for structural changes. We ask: If the world of work is changing, what are the chances of producing a feminist world? And how do we get there? As feminists, what changes do we want to see in the arena of labour migration? Do we have examples of where this is already happening? What can we do to make our vision a reality? What power do we have and what gives us hope?
To sign up:
To register for the whole series, or only some sessions, please fill out this form.
Viernes feministas: Conversaciones sobre la migración laboral desde una perspectiva feminista es una iniciativa colaborativa de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID por sus siglas en inglés), Focus on Labour Exploitation (FLEX), la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW por sus siglas en inglés), Solidarity Center y Women in Migration Network (WIMN por sus siglas en inglés).
Durante el transcurso de seis sesiones, reflexionaremos sobre cuestiones complejas, construiremos/compartiremos conocimientos y aprenderemos mutuamente. Comenzaremos con un debate sobre "qué es una perspectiva feminista sobre la migración laboral" y luego pasaremos a la investigación, la incidencia, la organización y los medios de comunicación feministas. La última sesión versará sobre la imaginación de futuros feministas en la migración laboral. Intervendrán panelistas del mundo académico y de las ONGs, incluidas organizaciones dirigidas por trabajadoras migrantes, sindicatos y medios de comunicación.
Fundamentación
La migración laboral, dentro y a través de las fronteras nacionales, es parte de las experiencias vividas de muchas mujeres y hombres en el mundo actual. En 2017, la OIT estimó que había 164 millones de trabajadorxs migrantes internacionales: 96 millones de hombres y 68 millones de mujeres. Según UN/DESA, antes del inicio de la COVID-19, el número de migrantes internacionales había llegado a 281 millones. Esto estaba en consonancia con la tendencia ascendente de la migración internacional durante más de dos décadas. Si bien la mayoría de los países no documentan la migración laboral dentro de sus fronteras nacionales, hay suficiente evidencia para concluir que el número de trabajadorxs que migran de áreas rurales a urbanas e industrializadas dentro de sus propios países también ha aumentado en las últimas décadas. Y a pesar de las interrupciones creadas por la COVID-19, las personas continúan moviéndose dentro y fuera de las fronteras.
Junto con el aumento de la escala, la complejidad y la diversidad, la migración también ha sido objeto de un mayor interés en las políticas. La comunidad internacional ha reconocido los vínculos entre la migración internacional y el desarrollo en instrumentos recientes de la ONU, incluida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
La realidad de la migración laboral, sin embargo, indica que los compromisos de los estados aún no se han cumplido. Un gran número de migrantes internxs y transfronterizxs trabajan en la economía informal y ganan salarios muy bajos. Muchxs trabajadorxs migrantes tienen contratos de corta duración o de duración determinada y no gozan de la protección adecuada de sus derechos. Cabe señalar que el aumento constante de la migración laboral se está produciendo en paralelo a las tendencias mundiales de disminución de la participación en la fuerza laboral, el déficit de trabajo decente y el aumento del desempleo que se ha agravado en el último año debido al impacto de la pandemia de COVID-19. De hecho, la precariedad de lxs trabajadorxs migrantes está integralmente ligada al patrón de desarrollo capitalista y a las condiciones socio-estructurales en las que tiene lugar la producción y reproducción social del trabajo. Más de un año después de la pandemia, la crisis en el mundo del trabajo es un duro recordatorio de que los modelos actuales de desarrollo han fallado a un gran número de personas, han agotado los recursos naturales y han causado daños al ecosistema. De continuar el actual régimen económico y paradigma de desarrollo, también continuarán los esquemas laborales de explotación, a pesar de las promesas hechas en los instrumentos internacionales.
La exacerbación de las desigualdades ha afectado especialmente a las mujeres, que están sobrerrepresentadas en el sector informal. Las trabajadoras migrantes suelen enfrentarse a barreras específicas de género para acceder al empleo formal con pleno acceso a la protección social y otros derechos laborales. La mayoría de las oportunidades laborales para las mujeres migrantes se encuentran en trabajos estereotípicamente femeninos. Como tales, generalmente se emplean en trabajos de servicios de bajo nivel, como el trabajo doméstico o trabajos industriales o agrícolas de bajo nivel.
Los trabajos precarios y mal remunerados han implicado que las mujeres sean las más afectadas por el desempleo y tengan tasas más bajas de reincorporación al empleo a causa de mayores responsabilidades de cuidado y mayor discriminación. Debido a los despidos, existe el riesgo de que no se renueven sus permisos de trabajo, lo que resulta en riesgo de deportación. También ha aumentado el riesgo de abuso y explotación por parte de lxs empleadorxs, conscientes de la precariedad de la situación de las mujeres migrantes. Al mismo tiempo, muchas mujeres migrantes y refugiadas han estado trabajando como 'trabajadoras esenciales' (por ejemplo, en hotelería, cuidados y agricultura) con mayores riesgos para su salud debido a la falta de equipos de protección y a la incapacidad para acceder plenamente a servicios sociales, protección y otros derechos humanos y laborales.
Entonces, ¿cómo deberíamos abordar el tema de la migración laboral? ¿Cómo podemos solidarizarnos con lxs trabajadorxs migrantes, trabajar con actores estatales y no estatales para la realización de sus derechos, pero también criticar los paradigmas económicos y de desarrollo que aumentan la migración precaria? ¿Cómo podemos celebrar la agencia y la fuerza de lxs trabajadorxs migrantes al mismo tiempo que destacamos el abuso y la explotación que enfrentan? ¿El feminismo interseccional nos permite comprender y analizar las complejas realidades en torno a la migración laboral? ¿Nos ayudaría la política feminista a reinventar nuestro futuro? ¿Cómo sería un modelo feminista interseccional de la migración laboral? ¿Tenemos colegas dentro de organizaciones lideradas por trabajadorxs migrantes, grupos de apoyo a migrantes, academia, medios de comunicación y sindicatos en varias regiones del mundo que están comprometidxs críticamente con el tema de la migración laboral y están trabajando por la realización de los derechos en el hogar, en el extranjero y en el camino?
A medida que lidiamos con estas preguntas en nuestro trabajo y compartimos nuestros sueños y dilemas entre nosotrxs, la planificación de una serie de conversaciones estructuradas con un grupo más grande de colegas nos pareció una buena idea.
Las sesiones
Sesión 1: Nuestro punto de partida: ¿Qué es exactamente un enfoque feminista de la migración laboral?
23 de abril de 2021, 1 PM GMT
Lxs expertxs sobre la migración han hablado de la "feminización de la migración laboral" y existe un consenso de que la migración es un fenómeno generizado. ¿Qué es una perspectiva feminista interseccional sobre la migración laboral? ¿Cómo y por qué difiere del concepto "tradicional" de la migración laboral?
Moderadoras: Marianne Mesfin Asfaw (Coordinadora Administrativa y de Logística, AWID) y Bandana Pattanaik (Coordinadora Internacional, GAATW)
Panelistas: Dra. Nicola Piper (Profesora de Migración Internacional y Directora Fundadora del Centro de Migración de Sydney Asia Pacífico en la Universidad de Sydney); Dra. Priya Deshingkar (Profesora de Migración y Desarrollo, Universidad de Sussex); Dra. Tanja Bastia (Profesora de Desarrollo Internacional, Universidad de Manchester) y Dra. Mary Boatemaa Setrana, Profesora Titular, Centro de Estudios sobre Migración (CMS), Universidad de Ghana.
Sesión 2: Investigación feminista sobre la migración laboral
14 de mayo de 2021, 1 PM GMT
La investigación feminista busca abordar las estructuras de poder desiguales, desafiar los discursos patriarcales dominantes y centrar las experiencias vividas por las mujeres. ¿Cuáles son las implicancias de llevar a cabo una investigación feminista, especialmente durante una pandemia? Utilizando ejemplos de la investigación-acción participativa feminista, esta sesión se centra en la creación de conocimientos sobre la migración laboral desde las bases.
Sesión 3: Escribir sobre la migración laboral desde una perspectiva feminista interseccional
4 de junio de 2021, 1 PM GMT
Las trabajadoras migrantes suelen aparecer en los medios de comunicación como víctimas de abusos. Como trabajadoras con salarios bajos en sectores que tienen protecciones de derechos limitadas, las trabajadoras migrantes experimentan abusos y violencia de género. Sin embargo, la migración también es una oportunidad para que las mujeres escapen de la violencia, enriquezcan su experiencia de vida, adquieran nuevas habilidades y se mantengan a sí mismas y a sus familias. ¿Cómo podemos documentar las experiencias vividas por las mujeres sin negarles su agencia? ¿Es posible demostrar que la vulnerabilidad y la agencia pueden coexistir en la misma historia de vida? ¿Qué ejemplos de auto representación tenemos por parte de las propias trabajadoras migrantes?
Sesión 4: ¿Cómo influye una perspectiva feminista en nuestra incidencia?
25 de junio de 2021, 1 PM GMT
Como han demostrado 2020 y 2021, las mujeres lideran movimientos de resistencia a nivel mundial. Las trabajadoras siempre han jugado un papel importante en el activismo de base, pero en los pasillos del poder permanecen invisibles. ¿Cómo aprovechamos nuestras fortalezas feministas para crear sistemáticamente mecanismos de políticas sensibles al género? ¿Qué estrategias de incidencia dirigidas a mejorar las políticas de migración laboral han tenido éxito y cuáles han fracasado? ¿Qué ofrece el Pacto Mundial para las Migraciones a las trabajadoras migrantes y cómo construimos un movimiento de incidencia de base hacia una agenda feminista interseccional para el Foro Internacional de Revisión de las Migraciones (IMRF) de 2022?
Sesión 5: Migración laboral y organización feminista interseccional
16 de julio de 2021, 1 PM GMT
La migración por motivos de trabajo lleva a mujeres (y hombres) a cruzar fronteras de diversos tipos. ¿Qué ejemplos de solidaridad a través de varias fronteras vemos en la práctica? ¿Puede el feminismo ayudarnos a construir solidaridades entre clases, castas, razas, etnias, ciudadanía, orientación sexual y ocupación? Si es así, ¿cómo? ¿De qué modo influimos en las estructuras sindicales para que sean más inclusivas e interseccionales y apoyen la organización de las personas migrantes? ¿Cómo apoyamos la agencia de las trabajadoras migrantes para que hagan ejercicio de sus derechos laborales? ¿Cuáles son las formas alternativas de organización en el lugar de trabajo para apoyar a las trabajadoras migrantes? ¿Cómo vinculamos los esfuerzos de organización laboral de trabajadorxs migrantes con otras formas de organización de base?
Sesión 6: Visualizando un futuro feminista en la migración laboral
6 de agosto de 2021, 1 PM GMT
Como ha demostrado la pandemia, el mundo depende del trabajo de las mujeres, ya sea en la salud, el cuidado de las personas adultas mayores y lxs niñxs o la agricultura. A medida que el mundo cambia su enfoque hacia la recuperación pospandémica, lxs defensorxs de la justicia social están pidiendo cambios estructurales. Nos preguntamos: si el mundo del trabajo está cambiando, ¿cuáles son las posibilidades de producir un mundo feminista? ¿Y cómo llegamos a eso? Como feministas, ¿qué cambios queremos ver en el ámbito de la migración laboral? ¿Tenemos ejemplos de donde esto ya está sucediendo? ¿Qué podemos hacer para hacer realidad nuestra visión? ¿Qué poder tenemos y qué nos da esperanza?
Para registrarse en la serie completa, o solo en algunas sesiones, por favor complete este formulario.